Se habla mucho de las copas menstruales y su procedencia y materiales
pero ¿realmente deben de contar con
las certificaciones de las que se habla? y ¿ Por qué hay muchas copas
chinas y asiáticas? Bueno primero que nada ya había hablado del certificado FDA
que es un certificado que se usa solo en estados unidos y que se empeñan los miembros de “ Alternativas ecológicas en
resaltar, lo que ha llevado a muchas
copas incluso a las copas fabricadas en México a mentir y poner las siglas en
el empaque aunque realmente no exista tal certificación .
Agrego para ustedes una parte de conversación donde la
bloguera de opciones mestruales lo admite que las certificaciones no existen y que el silicon proviene de un país asiático.
“
Anónimo3 de julio de 2014, 21:11
Se
debería realizar un análisis exhaustivo de los certificados y seguridad no solo
de las copas maquiladas en China, pero de todas las marcas de copas
menstruales. He estado investigando un poco sobre las copas hechas en México,
las únicas 2 empresas mexicanas son Luna Cup y Angel Cup México.
Luna Cup aunque está establecida en México las copas distribuye copas
importadas. El material es proveniente de Thailandia y la copa está fabricada
en Estados Unidos, después la fabricación la copa se importa a México, esta
información se encuentra en la página oficial de Luna Cup y fué confirmada
cuando contacté a la empresa directamente.
En el caso de Luna Cup sus certificados provenientes de Thailandia tampoco
confirman que la composición es silicón grado quirúrgico, solamente analizan la
composición química del material, ¿esto significa que Luna Cup tampoco es
segura?
Desafortunadamente la historia es diferente con Angel Cup, al consultar su página, Angel Cup afirma que la copa está certificada por la FDA y el material es de silicón, pero en ninguna sección de su página cuentan con documentos, número de registro y sinceramente carece de información. Decidí contactar directamente a Angel Cup pidiendo una aclaración y nunca recibí respuesta después de 3 correos y tengo 2 meses esperando respuesta ¿Tienen algún comentario respecto a esto?
Correo hacia Angel Cup: https://www.dropbox.com/s/4jnvbjm0d90lv13/CalidadAngelCup.jpg
Respuesta editada tras haber analizado más
información.
Los certificados con los que cuente una copa siempre han de ser sobre el producto final y no sobre sus componentes.Cierto que la empresa puede a mayores añadir certificados de los materiales en los que se especifiquen caracterisficas de los mismos, pero nunca sirven para certificar a la copa en si misma.
Ni Lunacup ni Angelcup cuentan con certificado FDA sobre el producto final. Solo la Diva, Keeper, Mooncup US, Sckoon cup, Femmycycle, Lunette y Lilycup los tienen. Aunque que una copa carezca de certificacion de la FDA no la hace insegura, dado que esta certificación solo es necesaria para las copas que se quieran comercializar directamente en EEUU (donde son consideradas dispositivos médicos). A la hora de hacer un registro de una copa en la FDA la empresa productora no solo necesita una prueba del material de la copa, necesitan tambien estudios del uso de su copa en mujeres con tasa de satisfacción, pérdidas, repercusión en la salud de la mujer, etc. Estos estudios y el propio registro en la FDA son procesos muy costosos por eso muchas compañías cuyo mercado principal no es EEUU prefieren no obtener esta certificación.
Estoy de acuerdo, todas las compañías deberían tener sus certificados bien accesibles en la página web, que en muchos casos no ocurre.
Pero si hay algo que me hace sospechar más que la falta de información es la exposición de certificados sin ninguna validez o bien copias de certificados de otras empresas que exhiben las copas chinas. En el momento en el que una empresa hace eso ponen en evidencia todo su proceso de fabricación así como sus prácticas comerciales.
Con referencia a Lunacup. La información dada respecto al elastómero de silicona empleado no nos dice nada, pues como se ha comentado no hace referencia al producto final y tampoco aparece el nombre o identificación de Lunacup por ningún lugar. Sin embargo uno de los certificados que exhibe en la página web es el ISO 13485, que hace referencia a la calidad de productos sanitarios. Una empresa para obtener esta certificación debe superar una serie de requisitos, incluyendo un seguimiento de la realización del producto. Dado que el proceso de fabricación ha sido evaluado y ha obtenido el visto bueno, se supone que la copa es segura. Además teniendo en cuenta que la copa es hecha en EEUU y ha obtenido ahí el certificado ISO 13485 sabemos que la copa está fabricada bien con silicona de grado médico o bien con látex, los dos únicos materiales permitidos hasta la fecha en ese país para la fabricación de copas menstruales. Dada la gran diferencia entre el látex y la silicona en cuanto a aspecto, podemos suponer que el material de la copa es silicona. “
Los certificados con los que cuente una copa siempre han de ser sobre el producto final y no sobre sus componentes.Cierto que la empresa puede a mayores añadir certificados de los materiales en los que se especifiquen caracterisficas de los mismos, pero nunca sirven para certificar a la copa en si misma.
Ni Lunacup ni Angelcup cuentan con certificado FDA sobre el producto final. Solo la Diva, Keeper, Mooncup US, Sckoon cup, Femmycycle, Lunette y Lilycup los tienen. Aunque que una copa carezca de certificacion de la FDA no la hace insegura, dado que esta certificación solo es necesaria para las copas que se quieran comercializar directamente en EEUU (donde son consideradas dispositivos médicos). A la hora de hacer un registro de una copa en la FDA la empresa productora no solo necesita una prueba del material de la copa, necesitan tambien estudios del uso de su copa en mujeres con tasa de satisfacción, pérdidas, repercusión en la salud de la mujer, etc. Estos estudios y el propio registro en la FDA son procesos muy costosos por eso muchas compañías cuyo mercado principal no es EEUU prefieren no obtener esta certificación.
Estoy de acuerdo, todas las compañías deberían tener sus certificados bien accesibles en la página web, que en muchos casos no ocurre.
Pero si hay algo que me hace sospechar más que la falta de información es la exposición de certificados sin ninguna validez o bien copias de certificados de otras empresas que exhiben las copas chinas. En el momento en el que una empresa hace eso ponen en evidencia todo su proceso de fabricación así como sus prácticas comerciales.
Con referencia a Lunacup. La información dada respecto al elastómero de silicona empleado no nos dice nada, pues como se ha comentado no hace referencia al producto final y tampoco aparece el nombre o identificación de Lunacup por ningún lugar. Sin embargo uno de los certificados que exhibe en la página web es el ISO 13485, que hace referencia a la calidad de productos sanitarios. Una empresa para obtener esta certificación debe superar una serie de requisitos, incluyendo un seguimiento de la realización del producto. Dado que el proceso de fabricación ha sido evaluado y ha obtenido el visto bueno, se supone que la copa es segura. Además teniendo en cuenta que la copa es hecha en EEUU y ha obtenido ahí el certificado ISO 13485 sabemos que la copa está fabricada bien con silicona de grado médico o bien con látex, los dos únicos materiales permitidos hasta la fecha en ese país para la fabricación de copas menstruales. Dada la gran diferencia entre el látex y la silicona en cuanto a aspecto, podemos suponer que el material de la copa es silicona. “
Como ella lo menciona el único certificado valido
en mexico es el Iso y tiene que ver mas con la función que con la calidad del
material
aun asi se jusga alas copas provenientes de los paises asiaticos ya que la mayoria de las copas que se venden por estas compañias vienen de estados unido y de europa , tengan por seguro que no dudaran en atacar a otas marcas de copas menstruales y con mucho mas razon si ellos no son provedores .
No hay comentarios:
Publicar un comentario